sábado, 9 de febrero de 2013

Feria de los experimentos

La Feria de los Experimentos es una actividad en la que los alumnos presentan los reportes que reescribieron y en la cual repitieron o reprodujeron el experimento que se esta reportando por escrito. La realización de la feria incluye la presentación del informe acompañado de imagenes, preguntas generadoras de discusión y en este caso los materiales necesarios para su realización.
La Feria de los Experimentos se llevó a cabo en dos áreas de jardin dentro de la escuela telesecundaria Ignacio Manuel Altamirano, por los alumnos de 3er año, grupo "A", invitando a los otros tres grupos de tercer año para mostrar los experimentos, participar en ellos e indagar acerca de las posibles respuestas a las interrogantes de cada equipo, a continuación la Feria en imagenes.

 Preparativos de las mesas
 Preparando su material de exposición
¿ La masa se conserva durante un cambio químico?
 ¿Como identificar propiedades de las sustancias a través de los sentidos?
 La directora participando con los alumnos. 
¿Por qué los metales conducen la electricidad?
 Probando las sustancias para identificar sus propiedades
 ¿Metales buenos o malos conductores de electricidad?
Otro equipo ponendo a prueba sus sentidos: vista, olfato y gusto.

martes, 5 de febrero de 2013

Comprensión de la lectura


La falta de habilidades para la comprensión de la lectura es uno de los elementos de los cuales los docentes se quejan, lo que trae como consecuencia que no haya un aprovechamiento real de los temas vistos en cada una de las asignaturas, es un problema que se debe de atacar desde muchos lados, pues hay una gran variedad de factores que estan inmersos en la falta de comprensión de la lectura.

El trabajo se debe de centrar desde un aspecto multidisciplinar, para que el estudiante sea capaz de leer y escribir en todas las asignaturas que lleva, algunas de las actividades que pueden favorecer el incremento de esta habilidad para el alumno son: planteamiento de debates, realización de resumenes, elaboración de esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinopticos, trabajar con vocabulario, en fin hay un sinnumero de actividades que se pueden llevar a cabo en el salón de clases.


¿Que podemos hacer los profesores para mejorar la habilidad de comprensión de la lectura?

Victor Moreno, escritor especialista en lectura, profesor de lengua y literatura del IES P. Moret Iturbe de Pamplona, nos hace algunas recomendaciones, debemos de centrarnos en objetivos claros para cada una de las areas que queremos desarrollar, y se puede hacer con cada una de las asignaturas de la curricula de la educación secundaria, pues no se contrapone a los palnes y programas, entre esas actividades, tomando en cuenta los objetivos tenemos.







OBJETIVOS

ACTIVIDADES

Desarrollo de la competencia lingüística

*       Máxima presencia de la comunicación verbal –oral y escrita– en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Práctica de la expresión escrita

*       Elaboración de textos relacionados con las distintas materias (trabajos, pruebas, ejercicios de creación).

*       Empleo sistemático de materiales escritos como fuentes de información y de consulta.

*       Elaboración de resúmenes, esquemas, síntesis, mapas conceptuales.

Práctica de la expresión oral

*       Actividades de debate y discusión.

*       Exposiciones orales de temas y trabajos elaborados por los alumnos

Manejo de las principales estructuras textuales

*       Uso de textos de diversa tipología.

*       Rigor en la construcción de definiciones, argumentaciones, exposiciones, descripciones de procesos.

Dominio del léxico

*       Reflexión sobre los términos técnicos específicos de cada área: etimologías, sentido, usos.

*       Ampliación del léxico culto y de los léxicos especializados.

*       Extrapolación a otras áreas de dicho léxico.

*       Transcodificaciones

Corrección ortográfica

*       Rigor en la observación de las normas ortográficas.

*       Evaluación crítica de los usos ortográficos erróneos o impropios

Uso de fuentes de consulta escrita

*       Uso permanente del Diccionario de la lengua.

*       Empleo de diccionarios especializados.


Asi entonces, si la lengua es el instrumento de comunicación usado por todos, entonces debemos de reconocer que la lengua es imprescindible en el proceso de construcción del conocimiento, debido a ello, es nuestro deber incrementar su uso y mejorar las habilidades de su manejo por parte del alumno.


Asi los saberes que son aprendidos en una u otra asignatura son la base para resolver problemas en otras asignaturas, que pudieramos no considerar relacionadas, es aqui donde entra la integración educativa y la transversalidad de los conocimientos.